Lamentablemente, el 9 de diciembre –justo en un mes– es el Día Internacional de Lucha contra la Corrupción. Lamentablemente, porque la necesidad de que este día exista significa el fracaso colectivo en la mejora de la integridad y una sociedad mejor. Aunque se habla de lucha contra la corrupción en esta materia, siguiendo el refranero popular, resulta más acertado decir que más vale prevenir que curar. Porque cuando hablamos de lucha contra la corrupción, ya hemos perdido la batalla, ya se ha producido la actuación corrupta, el daño a la sociedad, la pérdida de los fondos públicos y la desafección ciudadana frente a los responsables públicos, en ese momento son ya inevitables, pues ni siquiera se puede hablar, en caso de condena, de reparación del daño.
Porque cuando hablamos de lucha contra la corrupción nos situamos ante el peor de los escenario, la infracción del Código penal, la intervención policial y la aparición en escena de jueces y tribunales. Pero esa parece ser la percepción de la ciudadanía, que tenemos un elevado nivel de corrupción, pues según el Índice realizado por Transparencia Internacional España ocupa el puesto 42, en percepción de la corrupción y no parece un resultado que nos podamos permitir, por lo que es necesario cambiar el enfoque y actuar desde la prevención.
Porque más allá de cuestiones de confianza ciudadana y ética pública, la corrupción tiene un elevado coste. Algunas instituciones como la Comisión Europea, el Foro Económico Mundial o Transparencia Internacional, señalan que el coste de la corrupción puede ascender al 5% del PIB mundial, lo que aplicado a la Unión Europea sumaría una cifra aproximada de 120.000 millones. Siguiendo esa correlación, en España podríamos apuntar a un coste aproximado de un 7% de nuestro PIB, es decir, unos 81.500 millones de euros. Por si existe alguna duda sobre el impacto en nuestra vida, esa cantidad representa 32,6 veces más que el presupuesto destinado a Educación, 20,3 frente al presupuesto destinado a Sanidad y la mitad del coste anual de las pensiones en España
Pero también puede argumentarse en positivo, por los beneficios y las ganancias que representaría la adopción de políticas adecuadas para prevenir la corrupción. Según el informe 'Los costes económicos del déficit de la calidad institucional y la corrupción en España', una mejora en la calidad institucional de las instituciones públicas podría suponer, en quince años, la elevación del producto interior bruto nacional (PIB) per cápita un 16%.
Por: Manel Vizoso
[Leer Más]
QUIÉNES SOMOS
La Asociación
Junta Directiva
Sedes
Noticias
Artículos de Interés
Canal Ético
ACERCA DEL COMPLIANCE
Qué es
Compliance Officer
Marco Normativo Internacional
Cual es tu nivel de Compliance
FORMACIÓN
Eventos
Cursos Acreditados
Agenda Formativa
Cómo acreditar un curso
CERTIFICACIÓN
Certificación Profesional WCA
Certificación Sistemas de Compliance
SOCIOS
Ventajas de Asociarse
Entidades Asociadas
Profesionales Asociados
Solicitud de Adhesión
LEGAL
Aviso Legal
Política de Privacidad
Política de Cookies
Propiedad Intelectual
Condiciones de Contratación