Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarte la experiencia más relevante recordando tus preferencias y visitas repetidas. Haz clic en "Aceptar todas las cookies" para disfrutar de esta web con todas las cookies, configura tus preferencias antes de aceptarlas, o utiliza el botón "Rechazar todas las cookies" para continuar sin aceptar.

Gestión de Cookies
Zona Privada Asociados   |   Boletines Compliance
 
FORMULARIO DE CONTACTO
Deseo suscribirme al Newsletter de la WCA
 

26/10/2021

Ética: la corrupción y la impunidad vistas desde la neurociencia

Autora: Claudia Pitta

Históricamente, nuestra comprensión de la desviación ética se ha basado en una explicación tan simple como limitante y errónea: es el resultado de la falta de carácter de algunos individuos, las “manzanas podridas”. Hoy en día se ha hecho común justificar un comportamiento debido a problemas genéticos o a una educación deficiente. A menudo escuchamos que la ética se aprende en casa y es verdad. Pero también es cierto —y esta es la parte que hemos descuidado— que la ética se desaprende en la vida profesional y social.

En los últimos años hemos sido testigos de innumerables escándalos éticos que involucran a empresas, gobiernos, políticos, académicos, figuras públicas y a otros actores. Abundan ejemplos de malas prácticas como las que llevaron a la icónica quiebra de Enron en 2001; o como el esquema fraudulento que condujo a la crisis financiera de 2008; qué decir del engaño de los inversores por parte de OGX, la petrolera brasileña; la manipulación del registro de emisiones de gases contaminantes por parte de Volkswagen; la corrupción endémica descubierta a través de la operación Lava Jato; los numerosos casos de corrupción y conflictos de interés en la distribución de medicamentos y equipos médicos, y otros como el del lavado de dinero a narcotraficantes y otros delincuentes por parte del banco HSBC.

Ninguno de estos eventos es obra de media docena de individuos con problemas genéticos de desviación de carácter o educación defectuosa. Aunque sí se puede observar un comportamiento patológico en muchos de los involucrados en estos escándalos, la mayoría se desarrolló en hogares de alto nivel económico y sociocultural y asistieron a las mejores escuelas disponibles. Lo cierto es que en problemas éticos sistémicos, como los antes mencionados, se requiere la participación, la colusión o, como mínimo, la omisión de un gran número de personas.

Investigaciones recientes en el campo de la neurociencia, la psicología social y otras ciencias del comportamiento han encontrado que todos estamos sujetos a la influencia de factores ambientales en nuestra toma de decisiones y conducta ética. Las personas de buen carácter también pueden participar (y lo hacen constantemente) en prácticas ilegales o poco éticas.

Al defender esta tesis, de ninguna manera ignoramos el papel fundamental del libre albedrío, la relevancia de la educación e incluso los factores genéticos. Entendemos que es necesario reconocer la influencia del entorno para abordar adecuadamente los problemas éticos sistémicos de la sociedad, cuya existencia ya no podemos refutar.

Las personas normales pueden comprender que transgredir las reglas de la vida social civilizada puede tener consecuencias negativas. Y esta comprensión desencadena el mecanismo neuronal inhibitorio de conductas que, si bien satisfacen necesidades o deseos individuales, pueden causar daño a la comunidad y, por tanto, dar lugar a consecuencias negativas para el individuo.

Cuando la corteza prefrontal es frágil, es probable que surja un comportamiento corrupto. Esta fragilidad puede ocurrir por motivos patológicos ligados a la genética, daño cerebral, enfermedades como ictus, tumores y traumas emocionales en la infancia. Los individuos con estas patologías muestran un déficit de empatía y un deterioro crónico en la capacidad de juicio moral. Por tanto, difícilmente aprenderán a adaptar su comportamiento a las reglas sociales.

Sin embargo, el comportamiento corrupto puede ocurrir sin ninguna anomalía en la corteza prefrontal. Este puede ocurrir bajo la influencia de un entorno social donde se fomentan las desviaciones éticas, no se castigan y se aceptan moralmente como algo “normal”. Por lo tanto, no son solo las circunstancias personales (condiciones genéticas, patologías y crianza familiar) las que determinan el comportamiento de un individuo. La experiencia colectiva de los grupos sociales también ejerce una influencia decisiva en el comportamiento.

En 1950, el criminalista Donald Cressey propuso la teoría del triángulo del fraude: la mayoría de las personas estarían sujetas a cometer fraude ante una combinación suficiente de oportunidad, presión y racionalización, siendo esta última la capacidad de encontrar justificaciones internas para un comportamiento poco ético.

Es algo habitual en la vida profesional y social. Aunque en unos entornos más que en otros, nos encontramos con el triángulo del fraude. Está formado por circunstancias externas o sociales, que son las relacionadas con el macroambiente en el que se inserta el individuo, la sociedad en general y circunstancias organizativas vinculadas al microcosmos del individuo, que puede ser la empresa, la comunidad, una iglesia o asociación en particular.

La eficacia del castigo estatal (sanciones penales, el encarcelamiento, o sanciones administrativas, multas o la responsabilidad civil) juega un papel destacado en este contexto. La creencia de que ciertas ofensas quedarán impunes debilita nuestra capacidad cortical de autocontrol. Este es un problema particularmente catastrófico para Brasil, donde asistimos a un retroceso en la lucha contra la corrupción y el crimen en general. El fin de la prisión en segunda instancia y que devolvió a los delincuentes la prerrogativa de un sinfín de recursos que acaban impidiendo la ejecución de la pena, es solo uno de los innumerables ejemplos de este retroceso.

La neurociencia corrobora lo que siempre se ha sabido empíricamente: una sociedad que opta por adoptar un sistema legal y una orientación jurisdiccional indulgente con el crimen educa mal a sus ciudadanos, reduciendo su capacidad neuronal para censurar los impulsos de practicar actos ilegales o poco éticos en busca de recompensas individuales. La impunidad está en la base del vaciamiento ético de la sociedad.

 

* Claudia Pitta es consultora y profesora de Ética y Gobierno Organizacional, fundadora de Evolure Consultoria, mentora y socia de la plataforma digital CompliancePME. También es directora del Instituto Brasileño de Derecho Empresarial - Ibrademp.

[Leer Más]

 
Patrocinadores
Colaboradores
Entidades Asociadas