El pasado 9 y 10 de septiembre se llevó a cabo con éxito la 8ava edición del Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción organizado por la World Compliance Association Capítulo Perú y la Cámara de Comercio de Lima, escenario de este importante evento.
Durante dos jornadas se reunieron profesionales del mundo del compliance corporativo así como del sector público, provenientes de más de 140 empresas participantes, con el objetivo de conocer sobre las mejores prácticas en materia de cumplimiento y ética así como las últimas tendencias y herramientas para implementar el compliance e integridad en sus organizaciones. Todo ello de la mano de más de 40 expertos ponentes nacionales e internacionales que nos brindaron su expertise sobre los temas más actuales en esta materia. En adición los asistentes pudieron disfrutar de un Brunch Networking, un punto de encuentro que permitió construir conexiones valiosas y compartir ideas y establecer relaciones profesionales con colegas de la industria y del mundo del cumplimiento.
Presentamos una reseña de la primera jordana la cual inició con las palabras de inauguración de Iván Martínez López, Vicepresidente internacional y co-fundador de la World Compliance Association, Hernán Lanzara, Primer Vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima y Sergio Espinosa, Superintendente de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.
Continuó el primer bloque comentando sobre la Integridad en la contratación pública en el contexto de Latinoamérica, por Helena Fonseca de la OEA (USA), en donde subraya que se tiene un gran desafío que radica en transformar la contratación pública, convirtiéndola en una herramienta estratégica para facilitar el acceso a servicios esenciales y promover el bienestar de la población, situando a las personas en el centro de las políticas públicas. Fernando Hurtado de Secretaria de Integridad Pública de la PCM menciona que encuestas recientes reflejan que más del 54% de los peruanos identifican la corrupción como un problema mayor que la delincuencia o la inflación, lo cual afecta gravemente la confianza en las instituciones y genera impactos negativos en el desarrollo del país. Asimismo, enfatiza la necesidad de colaboración entre el sector público, el privado y la sociedad civil para impulsar una cultura de integridad, lo que contribuirá a reducir la corrupción y a fortalecer la democracia y el desarrollo sostenible. Continúa Tadeo Fernández del Banco Interamericano de Desarrollo, nos comenta sobre la experiencia de la Oficina de Integridad Institucional (OII) del Grupo BID en la gestión del riesgo de integridad en operaciones del sector privado, de esta manera resalta enfoque de “tolerancia cero” ante práctica prohibidas. Este bloque finaliza con la participación de Ana Sayan, Especialista en valores, integridad y desarrollo personal quien enfatiza la importancia del carácter, la ética y la voluntad en la promoción de una cultura de cumplimiento, donde los valores y principios sólidos son la base del comportamiento empresarial adecuado.
La jornada continúa un tema obligatorio, Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, en el cual contamos con un distinguido panel conformado por Fernanda García-Yrigoyen recientemente nombrada Superintendenta de la UIF Perú quien nos brindo una presentación sobre las Modificaciones a las Recomendaciones del GAFI y la V Ronda de Evaluaciones Mutuas. Asimismo, tuvimos la participación de Fredy Guerra de COSAPI, Sebastian Hasenauer de CIAL Dun & Bradstreet y Yusith Vega de la Cámara de Comercio de Lima.
El fraude sigue siendo una amenaza persistente para organizaciones de todos los sectores, por ello abordamos los desafíos actuales en la lucha contra el fraude, nuevas modalidades de ataque y las estrategias más efectivas para proteger a las empresas y las instituciones de la mano de Nancy Yong de PwC Perú, quien además compartió resultados del 2024 de una importante encuesta que lleva a la reflexión sobre la importancia del fortalecimiento de la gestión del fraude y cumplimiento en las empresas. De igual manera Pablo Gil del Montes de Resolve TPA (USA) nos comenta sobre La Federal Extortion Prevention Act (FEPA), promulgada en diciembre de 2023, la cual forma parte del National Defense Authorization Act y criminaliza la extorsión y soborno por parte de funcionarios públicos con implicaciones directas para empresas internacionales, incluyendo las que operan en Perú.
Continúa la segunda parte de la jornada con un tema infaltable ESG: Impacto en las organizaciones y desafíos actuales con la participación de Adriana Aurazo del Ministerio del Ambiente, Magaly Avila del Capítulo Peruano de Transparencia Internacional y Enriqueta González de Sáenz de la World Compliance Association. En el panel se resaltó los riesgos de ESG derivados de cada uno de los factores ambientales, sociales y de gobernanza y los retos que implica la gestión de los mismos por parte de las empresas.
Siguiendo con los temas más actuales tuvimos el honor de contar con un distinguido panel de profesionales expertos en ciberseguridad. Alejandra Guevara de HSBC US (México), Antoni Bosch de Institute of Audit & IT-Governance (España) y Alejandro Morales del Comité de Privacidad y Ciberseguridad de WCA Perú nos comentaron sobre los desafíos y oportunidades en la era digital en donde se profundizó en cómo la transformación digital está redefiniendo el compliance y la gestión de riesgos de ciberseguridad y protección de datos personales.
Se culminó este importante bloque con la participación de Gianfranco Mejía del Observatorio Sector Público Inteligencia Artificial (OspIA), quien resaltó que la Inteligencia Artificial debe estar sujeta a principios éticos que garanticen la protección de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas, mencionando la Carta Iberoamericana de Derechos Digitales y la evaluación ética de la Unesco, que buscan mitigar riesgos y proteger a los usuarios.
Un bloque temático innovador fue el de “Casos y aprendizajes en el entorno del compliance” en el que Rafael Gomes de Novonor (Brasil), presentó el caso Odebrecht y las estrategias que implementó para superar la crisis de integridad y reputacional. Como aspectos claves enfatizó la el renovar la estructura del gobierno corporativo, el compromiso de la alta dirección con la ética y transparencia, la implementación de un robusto programa de integridad que está en constante evolución y el cual está monitoreado por externos independientes y la firma de acuerdos con diferentes entidades como el Departamento de Justicia de EE. UU, Banco Mundial, gobiernos de otros países, entre otros.
Por otro lado, Ana Garrido de Proética y Compliance S. L (España), presentó el Caso Gürtel, un escándalo de corrupción política en España que involucró al Partido Popular (PP). Comenta que el caso inició con dos denuncias, una de ellas realizada por Ana como funcionaria del Ayuntamiento de Boadilla del Monte, por lo que sufrió numerosas represalias. Detalla además cómo este caso de corrupción contribuyó a la caída del gobierno de Mariano Rajoy en 2018.
En el bloque final, Teresa Tovar de Estudio Echecopar nos comenta sobre las aplicaciones de la Inteligencia Artificial en compliance, como la automatización de políticas de cumplimiento, la gestión de riesgos de terceros, y el monitoreo y predicción de riesgos de incumplimiento. De igual manera indica que si bien la IA puede ser una herramienta poderosa, debe usarse de manera complementaria, sin reemplazar el criterio humano, y siempre alineada con consideraciones éticas y legales para evitar vulnerar derechos fundamentales.
Finalmente, Iván Martínez López, Vicepresidente Internacional de WCA, aborda la importancia de la implementación de la norma ISO 37302, la cual proporciona un marco para evaluar la efectividad de los programas de compliance en las organizaciones. Indica que esta norma es crucial para que las empresas puedan medir su grado de cumplimiento normativo, no solo de manera interna, sino también externa, demostrando su compromiso con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La jornada concluye con las palabras de cierre de Mónica Huertas, Presidenta de WCA Perú, quien resaltó que todos estamos llamados a mostrar un firme compromiso con la ética y dejar una “huella de integridad” para lograr un país y un futuro mejor.
El evento contó con el apoyo de empresas líderes en su rubro comprometidas con el compliance como Estudio Echecopar asociado a Baker McKenzie, COSAPI, PwC, Cial Dun & Bradstreet, CNPC, Nova Infra Invest, Grupo El Comercio, Laforsehg, Asbanc, Stakeholder.
QUIÉNES SOMOS
La Asociación
Junta Directiva
Sedes
Noticias
Artículos de Interés
Canal Ético
ACERCA DEL COMPLIANCE
Qué es
Compliance Officer
Marco Normativo Internacional
Cual es tu nivel de Compliance
FORMACIÓN
Eventos
Cursos Acreditados
Agenda Formativa
Cómo acreditar un curso
CERTIFICACIÓN
Certificación Profesional WCA
Certificación Sistemas de Compliance
SOCIOS
Ventajas de Asociarse
Entidades Asociadas
Profesionales Asociados
Solicitud de Adhesión
LEGAL
Aviso Legal
Política de Privacidad
Política de Cookies
Propiedad Intelectual
Condiciones de Contratación