El Premio Nobel de Economía ha recaído este año en el economista turco Daren Acemoglu y los británicos Simon Johnson y James A. Robinson por sus trabajos en el análisis de cómo se "constituyen las instituciones y afectan a la prosperidad" de los países , según ha anunciado este lunes la Real Academia Sueca de las Ciencias. Unos trabajos que han arrojado luz sobre las causas de la desigualdad entre países que derivan en muchos casos de los tiempos coloniales
Según ha destacado la institución, los galardonados este año han demostrado la importancia de las "instituciones sociales" para la prosperidad de un país y han ayudado a comprender por qué las sociedades con un "Estado de Derecho deficiente" e "instituciones que explotan a la población" no generan crecimiento ni cambios para mejor.
En este sentido, los trabajos de los tres economistas han demostrado que una de las explicaciones de las diferencias en la prosperidad de los países reside en las "instituciones sociales que se introdujeron durante la colonización". Es decir, por qué las "antiguas colonias que una vez fueron ricas ahora son pobres, y viceversa". Una explicación que apunta a los regímenes políticos y modelos económicos impuestos en esos Estados tras el abandono por parte de la metrópoli y que en muchos casos han derivado en un dictaduras de diversos tipo, marcadas por la corrupción.
Aunque los modelos desarrollados por los tres investigadoras se centran en las antiguas colonias, especialmente en África, su estudio de cómo funcionan las instituciones es aplicable a otros países y señala a las causas políticas de la brecha no solo entre ciudadanos sino entre Estados, que en muchos casos se remontan a la descolonización a mediados del pasado siglo.
Pero también señala a la situación de otros puntos en los que la colonización se produjo hace mucho más tiempo. Uno de los trabajos destacado por el Comité del Premio de Ciencias Económicas se centra en la ciudad de Nogales, en la frontera entre México y Estados Unidos. Un caso analizado por Acemoglu y Robinson en su obra Por qué las naciones fracasan (Why Nations Fail?), publicado en 2012, con el que se ilustra que son las diferencias entre las instituciones políticas y económicas, y no las cuestiones culturales o sociales, la explicación principal de las diferencias entre la prosperidad de los pueblos.
"Los habitantes del norte de la valla viven en el sistema económico de Estados Unidos, que les da mayores oportunidades de elegir su educación y profesión. También forman parte de un sistema político que les otorga amplios derechos políticos", recalca el comité. "Al sur viven en otras condiciones económicas, y el sistema político limita sus posibilidades de influir en la legislación", remarca.
¿De dónde deriva esta brecha? Para los investigadores, las causas original está en las instituciones impuestas por los colonizadores. En unos casos, los europeos llevaron instituciones "inclusivas" pensadas para beneficiar a los colonos, como en Estados Unidos; en otras fueron "extractivas", pensadas desde un principio para "explotar" y "dominar" los indígenas. En esta diferencia influye especialmnete la densidad de población colonial y aborigen. Allí donde la población europea era menor en proporción con la nativa, se establecieron sistemas para beneficiar a los primeros como una élite. Y estos modelos se mantuvieron cuando esos países lograron la independencia. Sus secuelas se mantienen hasta hoy.
"Algunos países quedan atrapados en una situación de instituciones extractivas y bajo crecimiento económico. La introducción de instituciones inclusivas crearía beneficios a largo plazo para todos, pero las instituciones extractivas proporcionan ganancias a corto plazo para las personas en el poder", explica la presentación realizado por la Real Academia Sueca.
Aunque el ejemplo elegido es polémico (sobre todo en nuestro país), los trabajos de los tres galardonados dejan claro que este patrón "es similar en todo el mundo colonizado" y no depende de si los colonizadores fueron británicos, franceses, portugueses o españoles. Por ellos estos trabajos suponen una lectura especialmente significativa y extrapolable a muchas naciones en un contexto marcado por la inestabilidad geopolítica por la guerra entre Rusia y Ucrania y el conflicto en Oriente Próximo, una situación agravada por la desigualdad entre naciones.
"Reducir las enormes diferencias de ingresos entre los países es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Los galardonados han demostrado la importancia de las instituciones sociales para lograrlo", ha destacado en la presentación Jakob Svensson, presidente del Comité del Premio de Ciencias Económicas. ¿Pero por qué se mantiene esta trampa y por qué tantos países no logran salir de ella?
Volviendo al ejemplo de las antiguas colonias: si las instituciones creadas para "explotar a las masas" reducen el crecimiento a largo plazo, mientras que las que establecen "libertades económicas fundamentales y el Estado de Derecho" son buenas para él, la pregunta de por qué no se han sustituido por otras más ventajosas políticas y económicamente es ineludible. Aquí es donde el trabajo de los galardonados abandona el terreno del análisis histórico y refleja el lastre actual que suponen los regímenes no democráticos.
El punto de los trabajos de Acemoglu, Johnson y Robinson está en el denominado "problema del compromiso", que explica por qué que las sociedades están "atrapadas en instituciones extractivas, pobreza masiva y una élite rica". La cuestión es que dichas élites no tienen incentivos para pasar de un sistema que les beneficia por otro en el que los ciudadanos pueden sustituir en elecciones libres a los dirigentes que no cumplan sus promesas, lo que permitiría reformar el sistema económico y político.
Pero mantener el 'status quo' puede llevar a que la desigual distribución de la riqueza genere movilizaciones populares con mayor o menor grado de violencia. Para evitarlo, los gobernantes prometen reformas, pero llega un punto en el que estas no son creíbles. La situación acaba en un punto insostenible en el que la élite tiene que acabar dando el poder a los ciudadanos, aunque esto no garantiza un régimen democrático y reformista perdurable.y que garantice que el ciclo no se repita. El ejemplo histórico más reconocible es lo ocurrido con la Revolución Rusa, si bien el patrón se puede apreciar en muchos Estados postcoloniales actuales.
Por ello la Real Academia de Ciencias Sueca considera tan relevante los trabajos de los tes galardonados, ya que explican cómo influyen las instituciones en la prosperidad demuestran que la "labor de apoyo a la democracia y a las instituciones inclusivas" es fundamental para el desarrollo económico,
Los tres economistas que han recibido el prestigioso galardón, dotado este año con 11 millones de coronas suecas (cerca de 970.000 euros, 1,1 millones de dólares), desempeñan su actividad en Estados Unidos. Aceomglu y Johnsons, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Robinson en la Universidad de Chicago. Así, aunque la nacionalidad de los autores es más variada, se confirma el peso de las instituciones académicas americanas.
El Nobel de Economía, cuyo nombre real es Premio de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, es el único de los seis galardones no creado en su día por el magnate sueco sino que fue instituido en 1968 a partir de una donación a la Fundación Nobel del Banco Nacional de Suecia con motivo de su 300 aniversario.
Con la de 2024, el galardón suma 56 ediciones repartidos entre 96 galardonados. Eso sí, vuelve a recaer en tres hombres.
La estadounidense Claudia Goldin fue galardonada el año pasado por sus investigaciones sobre la participación de la mujer en el mercado laboral y la brecha salarial entre sexos.
Con ella son tres las mujeres que han logrado el Nobel de Economía, el único premio junto con el de Física que nunca ha tenido un ganador hispanoamericano. Tampoco ha ocurrido este año, con tres galardonados, todos europeos.
Fuente: https://www.eleconomista.es/
QUIÉNES SOMOS
La Asociación
Junta Directiva
Sedes
Noticias
Artículos de Interés
Canal Ético
ACERCA DEL COMPLIANCE
Qué es
Compliance Officer
Marco Normativo Internacional
Cual es tu nivel de Compliance
FORMACIÓN
Eventos
Cursos Acreditados
Agenda Formativa
Cómo acreditar un curso
CERTIFICACIÓN
Certificación Profesional WCA
Certificación Sistemas de Compliance
SOCIOS
Ventajas de Asociarse
Entidades Asociadas
Profesionales Asociados
Solicitud de Adhesión
LEGAL
Aviso Legal
Política de Privacidad
Política de Cookies
Propiedad Intelectual
Condiciones de Contratación