En España parece consolidada terminológicamente una serie de conceptos respecto del blanqueo de capitales.
Para algunos profesionales cualificados del sector sería suficiente con controlar a las empresas del sector financiero y de crédito. Es más, piensan que fue un error ampliar el catálogo de sujetos obligados en la ley 10/2010. Permítanme que este humilde consultor y perito no opine igual, sino que añada que todavía faltan algunos sujetos obligados más. Mas adelante verán por qué empiezo de esta manera.
Tuve el placer de coincidir con Juan Manuel Vega en Valencia, en mi tierra. Después de mucho tiempo sin coincidir. Para el que no lo sepa, es el director del SEPBLAC y expresidente del GAFI. Probablemente el más sepa de PBC de este país. El encuentro fue breve pero intenso. Pero permítanme que destaque seis palabras que fueron de elogio para el que les escribe: “estás haciendo una gran labor divulgativa”. Nada más que decir, bueno si, muchas gracias¡¡ (no cabía en mi 😊)
En su ponencia de inauguración de las VI Jornadas de Prevención y Represión del blanqueo de capitales del Consejo General de la Abogacía, incidió, entre otras muchas cosas, en que la diligencia debida debería de ser casi un proceso que hicieran todas las empresas. Fueran o no sujetos obligados. ¡Gran apreciación! . Ppero hagamos un poco de memoria.
…la diligencia debida debería de ser casi un proceso que hicieran todas las empresas. Fueran o no sujetos obligados.
Política de prevención.
La política de prevención del blanqueo de capitales surge a finales de la década de 1980. Lo hace como reacción a la creciente preocupación que planteaba la criminalidad financiera derivada del tráfico de drogas. No obstante, el conocimiento más profundo de las técnicas utilizadas por las redes de blanqueo de capitales, así como la natural evolución de una política pública tan reciente, han motivado en los últimos años una serie de cambios en los estándares internacionales y, como consecuencia de ello, en el derecho comunitario.
En España parece consolidada terminológicamente una serie de conceptos respecto del blanqueo de capitales
Se trata de un proceso.
Por: Juan Carlos Galindo
[Leer Más]
QUIÉNES SOMOS
La Asociación
Junta Directiva
Sedes
Noticias
Artículos de Interés
Canal Ético
ACERCA DEL COMPLIANCE
Qué es
Compliance Officer
Marco Normativo Internacional
Cual es tu nivel de Compliance
FORMACIÓN
Eventos
Cursos Acreditados
Agenda Formativa
Cómo acreditar un curso
CERTIFICACIÓN
Certificación Profesional WCA
Certificación Sistemas de Compliance
SOCIOS
Ventajas de Asociarse
Entidades Asociadas
Profesionales Asociados
Solicitud de Adhesión
LEGAL
Aviso Legal
Política de Privacidad
Política de Cookies
Propiedad Intelectual
Condiciones de Contratación