Gobierno Corporativo (en adelante “GC”), un conjunto integrado de prácticas, normas y procesos que buscan regular la dirección y el control de una empresa. Entonces, ¿Por qué quisiera implementar un GC? Mi empresa u organización funciona muy bien ¿Lo necesito?, nos sentimos cómodos con los mecanismos de control implementados a la fecha, ¿Qué valor me agregaría?
Preguntas naturales cuando se plantea la implementación de un GC sin importar la organización que se trate, sea empresa pequeña, mediana, grande, una corporación nacional o internacional, una organización con o sin fines de lucro, que cotiza o no en bolsa, que recibe o no inversionistas, etc…Esto es importante pues una de las grandes ventajas del GC es su versatilidad, ya que para ser efectivo DEBE acoplarse como una fórmula única y especial, diseñada para responder a las necesidades, tamaño, apetito de riesgo, visión a largo plazo, estructura, recursos y presupuesto de los que la organización pueda depender.
Sin el ánimo de responder a la pregunta desde la influencia de la normativa o fuentes pro GC, es importante destacar que hay industrias reguladas (ej: bancaria, financiera, inversión, aseguradora, otras), en las que la legislación local e internacional les impone un estándar mínimo de GC y mecanismos de control asociados a éste, por lo que aunque quisieran fantasear con un GC tipo “gusto adquirido”, lo cierto es que no contar con uno provocaría repercusiones legales, incluyendo multas y hasta la suspensión de operaciones. Por ende, deben cumplir la ley e implementar el GC, y mejor si es desde una genuina convicción que la obligatoriedad nace de garantizar principios de transparencia, equidad, responsabilidad, legalidad e independencia frente a todos sus grupos de interés.
Ahora, ¿Qué ocurre con aquellas organizaciones a las que la ley no les impone un GC? Al ser una implementación voluntaria y autorregulada resulta que sería un gusto adquirido, lo que conlleva a la siguiente pregunta: ¿Por qué y para qué? Les compartimos 8 razones significativas:
1. Replantea la visión y propósito de la organización. En tiempos tan cambiantes, especialmente post pandemia, lo que antes se pensaba que la organización era y quería ser…ya cambió, y la implementación del GC inicia con entender y replantearse el estado actual y la visión a futuro, creando espacio a la reinvención, disrupción, e innovación.
2. Reto al liderazgo: el liderazgo de hoy requiere contar con múltiples habilidades para poder dirigir una organización con éxito. Actuar coherentemente bajo alineación de propósito, tendencias del mercado y cumplimiento de la ley forma parte de los alcances de un GC y cómo esté define la conducta esperada de la alta dirección.
3. Establecimiento de las “reglas del juego”: promueve la creación de procesos y reglas claras de cómo se toman las decisiones, lo que repercute en facilitar la perpetuidad, sucesión de autoridad y dirección de la organización a lo largo del tiempo.
4. Activa las alertas: mantiene foco en una visión estratégica, comprometiéndose responsablemente al monitoreo y adaptación frente a riesgos internos y externos. Ej: tensiones geopolíticas, presión en cadenas de suministro, IA, retención del talento, etc...
5. Transparencia y divulgación: comprometerse a informar a los grupos de interés es una práctica que genera confianza y termina siendo rentable para las empresas.
6. Responde a las tendencias: La economía globalizada y las tecnologías han acercado partes interesadas de diferentes países donde el GC se considera esencial pues refleja la madurez y confiabilidad de una organización. Por lo tanto, es cada vez más común que en procesos de licitación, alta de proveedores y contratos mercantiles se exija verificar la existencia de un GC como un factor decisivo para establecer relaciones comerciales.
7. Promueve una cultura de legalidad, cumplimiento y ética: cumplir con cientos de regulaciones aplicables, con mucha frecuencia contradictorias, es un desafío. Implementar un GC puede facilitar la creación de una cultura en la que la visión, principios, y propósitos se alinean con el entorno regulatorio que incluso alcanza a la comunidad en la que coexiste la organización (empleados, familias, accionistas, proveedores, clientes, sociedad, estado).
8. Impacta en la sostenibilidad, trascendencia y reputación: la responsabilidad social y sostenibilidad son cada vez más valoradas, las organizaciones que adoptan un enfoque proactivo en su GC promuevan la diversidad, ética empresarial y la sostenibilidad ambiental, respondiendo proactivamente a una demanda social que además trae beneficios económicos a largo plazo, permitiendo diferenciarse con mayor facilidad de la agresiva competencia de mercados.
En conclusión, todas las organizaciones, independientemente de si creen tener un GC implementado, en realidad poseen uno. La diferencia radica en si opera de manera orgánica, sin reglas claras y sin una conciencia estructurada, lo que puede llevar a una dependencia excesiva del liderazgo. Considerando lo anterior, el GC va más allá de ser un gusto adquirido, pues el contexto exige que las organizaciones se adapten y se mantengan en un proceso de mejora continua, por lo que contar con un diseño de GC adecuado se convierte en una NECESIDAD para el éxito de las organizaciones, garantizando la toma de decisiones informadas, e impactando en la sostenibilidad y reputación de la organización.
Si ha llegado hasta aquí, asumimos que se ha sentido identificado en más de alguna razón para pensar en el GC y el impacto que podría tener en su organización, analice ud si en realidad el GC es entonces una necesidad o un gusto adquirido
QUIÉNES SOMOS
La Asociación
Junta Directiva
Sedes
Noticias
Artículos de Interés
Canal Ético
ACERCA DEL COMPLIANCE
Qué es
Compliance Officer
Marco Normativo Internacional
Cual es tu nivel de Compliance
FORMACIÓN
Eventos
Cursos Acreditados
Agenda Formativa
Cómo acreditar un curso
CERTIFICACIÓN
Certificación Profesional WCA
Certificación Sistemas de Compliance
SOCIOS
Ventajas de Asociarse
Entidades Asociadas
Profesionales Asociados
Solicitud de Adhesión
LEGAL
Aviso Legal
Política de Privacidad
Política de Cookies
Propiedad Intelectual
Condiciones de Contratación