FUENTE: ARGENTINA.GOB
El evento, realizado el jueves 1 de septiembre, se desarrolló de manera presencial en la sede de la Universidad de Morón y trató sobre novedades y aplicaciones del compliance. El congreso se organizó en cuatro paneles sobre Compliance y Justicia; Compliance en Empresas y Organizaciones; Compliance y Ciberseguridad; Investigaciones Internas y Matrices de Riesgos en Compliance.
La participación de la Oficina se dio en el marco del panel sobre “Compliance en el Sector Público” que fue moderado por Lina Anllo, presidenta del Capítulo Argentino del World Compliance Association quien destacó que la nueva gestión la OA “vislumbró un cambio de paradigma hacia una política preventiva”.
Seguidamente, Luis Villanueva, subsecretario de Planificación de Políticas de Transparencia de la Oficina Anticorrupción, explicó que en el inicio de la gestión se hizo foco en la prevención, en “cómo hacer para que el caso de corrupción no suceda”. En este sentido, contó: “utilizamos varios elementos, entre ellos un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que se denomina “Estudio de Integridad sobre Argentina” realizado por un equipo convocado por la gestión anterior en la OA”. Y agregó que “el enfoque preventivo es clave, se trata de dialogar y pensar cómo hacer política pública para llegar lo antes posible. Implica contar con gente especializada, que esté muy cerca de la toma de decisiones. Por eso promovimos la creación de áreas de integridad y transparencia”.
El funcionario de la OA mencionó además que se crearon herramientas “como el Registro de Integridad y Transparencia para Empresas (RITE), y vamos a presentar el MAPPAP, que es el Sistema de Monitoreo de Actividades Privadas y Públicas Anteriores y Posteriores al ejercicio de la función pública de funcionarios, otra plataforma que hicimos y en la que estamos trabajando en base a las declaraciones juradas, para lo cual elaboramos guías de trabajo”.
Por último, Villanueva dijo que “impulsamos una nueva Ley de Ética Pública, porque es difícil pensar en prevenir la corrupción con herramientas que atrasan veinticinco años. La nueva ley también estuvo abierta al debate, la gran sorpresa como en la provincia de Buenos Aires, fue que ninguna de las 500 opiniones manifestó que la OA debe ser lo que era antes”. “El gran desafío es primero crear un sistema, segundo dotarlo de herramientas y tercero, el cambio normativo que requiere para poder funcionar”, cerró el subsecretario de la OA.
En el mismo panel, Ana Laura Ramos, subsecretaria de Transparencia Institucional de la provincia de Buenos Aires brindó detalles sobre la nueva ley de ética pública bonaerense.
También participó Luciano Tagliavacche, subgerente departamental del área de Integridad y Sustentabilidad del Banco de la Nación quien disertó sobre el código de ética como pilar en el programa de integridad.
Por su parte, Marcelo Rogora, director de Integridad y Buenas Prácticas de Aysa contó sobre los lineamientos sobre integridad y transparencia y las actividades que se desarrollan en la materia dentro de la empresa.
El cierre del panel estuvo a cargo de Eduardo Hecker, ex presidente del Banco Nación.
[Leer Más]
QUIÉNES SOMOS
La Asociación
Junta Directiva
Sedes
Noticias
Artículos de Interés
Canal Ético
ACERCA DEL COMPLIANCE
Qué es
Compliance Officer
Marco Normativo Internacional
Cual es tu nivel de Compliance
FORMACIÓN
Eventos
Cursos Acreditados
Agenda Formativa
Cómo acreditar un curso
CERTIFICACIÓN
Certificación Profesional WCA
Certificación Sistemas de Compliance
SOCIOS
Ventajas de Asociarse
Entidades Asociadas
Profesionales Asociados
Solicitud de Adhesión
LEGAL
Aviso Legal
Política de Privacidad
Política de Cookies
Propiedad Intelectual
Condiciones de Contratación