Con motivo del II Congreso Internacional de Prevención de Blanqueo de Capitales, que se celebra el próximo 17 de junio, hablamos con Laura Fernández, socia de UBT Legal & Compliance, firma patrocinadora oro del evento.
Fernández participará en la mesa “El experto externo en PBC/FT: ¿garante de control o formalismo innecesario?”, donde aportará su visión desde una doble perspectiva: como responsable del área de PBCFT en UBT L&C y como socia de Key Auditors, entidad acreditada por ENAC para realizar auditorías externas en esta materia. En esta entrevista, analiza el papel del experto externo, los principales retos del sector y el valor de la tecnología aplicada al cumplimiento.
1. ¿Qué papel juega el grupo UBT UBT Legal & Compliance en el ámbito de la prevención del blanqueo de capitales y cómo ha evolucionado vuestro enfoque en los últimos años?
UBT L&C es un despacho boutique de abogados y consultores, especializado en cumplimiento normativo y derecho de las nuevas tecnologías. Contamos con una sólida trayectoria en áreas clave como Compliance, Prevención del Blanqueo de Capitales (PBCFT), Privacidad, Seguridad de la Información y Derecho Digital.
En el ámbito de la PBCFT, jugamos un papel relevante como firma con experiencia, orientación al cliente y soluciones prácticas. Sin duda, nos diferenciamos por nuestra visión tecnológica aplicada al cumplimiento normativo.
Desde hace años, en UBT L&C apostamos por automatizar y digitalizar los procesos de cumplimiento. Nuestro objetivo es facilitar una mayor diligencia, gobernanza y control en las organizaciones. Esta visión dio origen a LAWORATORY, empresa desde la que buscamos digitalizar el mundo legal.
A través de LAWORATORY, desarrollamos herramientas específicas como CompaaS, un software de cumplimiento normativo. Su módulo de PBCFT está diseñado para ayudar a los sujetos obligados a cumplir de forma eficaz, ágil y segura.
Por otro lado, desde KEY AUDITORS —otra de las empresas del grupo— destacamos por ser una de las tres únicas entidades acreditadas por ENAC para realizar el examen por experto externo. Se trata de la auditoría externa anual obligatoria en materia de Prevención del Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo. Nuestra firma ofrece esta auditoría con totales garantías, aplicando una metodología rigurosa, conocimiento actualizado y una visión integral del Modelo de PBCFT implementado. De esta forma, acompañamos a los sujetos obligados con un enfoque práctico, orientado a la mejora continua.
Nuestra evolución y valor diferencial en el sector PBCFT
En los últimos años, hemos evolucionado nuestro enfoque para centrarnos en tres ejes fundamentales:
- Compartir conocimiento experto con nuestros clientes, adaptando el Modelo de Cumplimiento de PBCFT a su contexto y perfil de riesgo.
- Desarrollar tecnología específica que facilite el cumplimiento de las obligaciones PBCFT a todo tipo de sujetos obligados.
- Diferenciarnos como expertos externos altamente cualificados, respaldados por la acreditación de ENAC, garantizando independencia, rigor y calidad en todos nuestros trabajos.
2. Desde tu experiencia, ¿cuáles son los principales retos a los que se enfrentan hoy las empresas en materia de AML y cómo las ayudáis a afrontarlos?
Uno de los principales retos que enfrentan hoy los sujetos obligados en materia de PBCFT es la complejidad del panorama normativo actual.
- A nivel europeo, nos encontramos con un entorno cada vez más dinámico y exigente. Las regulaciones evolucionan con rapidez, los controles se endurecen y aumentan las exigencias de supervisión. Esto obliga a las organizaciones a mantener una vigilancia constante y a actualizar de forma continua sus sistemas, procedimientos y controles internos.
- No obstante, en el ámbito nacional, se está poniendo de relieve la necesidad de una actualización normativa en España. Es fundamental adaptar las obligaciones legales al contexto social, económico y tecnológico actual. En este sentido, sería muy valioso contar con un marco de soft law más profundo y actualizado que aporte directrices claras y operativas para el cumplimiento efectivo en materia de PBCFT.
Otro gran desafío, especialmente en el plano operacional, es la globalización de los negocios y la complejidad de las relaciones internacionales. Hoy las organizaciones operan en múltiples jurisdicciones, con marcos regulatorios diversos, distintos idiomas y estándares de cumplimiento dispares. Esto dificulta la aplicación uniforme de las medidas de prevención.
A ello se suma la creciente sofisticación de las operaciones financieras, como las estructuras societarias transfronterizas, la corresponsalía bancaria, los criptoactivos o el ecosistema fintech, que requieren una visión más integral y avanzada del riesgo. Además, el uso intensivo de tecnologías en la operativa diaria implica nuevos desafíos: gestión compleja de datos, canales digitales y vulnerabilidades que pueden ser explotadas con fines ilícitos.
Todo esto considero que exige una estrategia de PBCFT más coordinada, flexible y adaptada al entorno operativo global de cada empresa.
Por último, otro reto clave que identifico es la implementación real de la cultura organizativa. La prevención del blanqueo debe formar parte de todas las áreas del negocio y no percibirse únicamente como una responsabilidad del departamento de cumplimiento. Sin este enfoque transversal, es difícil construir una estrategia sólida y eficaz.
¿Cómo ayudamos a las empresas desde nuestro rol?
Desde nuestra experiencia, acompañamos a los sujetos obligados mediante un enfoque integral, adaptado a su sector y nivel de riesgo:
- Auditamos en profundidad el Modelo de PBCFT, evaluando la eficacia real de los controles existentes.
- Diseñamos políticas y procedimientos operativos, que se integran en la rutina diaria de la empresa, facilitando una implementación transversal y coherente.
- Formamos y concienciamos al personal, con programas adaptados a su rol específico y enfocados en los controles que son relevantes para su función.
- Implementamos soluciones tecnológicas que optimizan la gestión de obligaciones como la diligencia debida, el monitoreo de operaciones y la detección temprana de riesgos.
3. ¿Cómo estáis integrando nuevas tecnologías en vuestros servicios de PBC?
En este punto, no es que hayamos integrado la tecnología en nuestros servicios de PBCFT, sino que hemos creado un producto 100% tecnológico específico en esta materia. Nuestra esencia y valor diferencial es considerar que la tecnología y digitalización es un elemento transversal y estratégico en la forma en que abordamos la Prevención del Blanqueo de Capitales y Financiación del Terrorismo (PBCFT).
Por ello, contamos con una línea de negocio propia dedicada exclusivamente al
desarrollo de soluciones tecnológicas en cumplimiento normativo:
Laworatory.
Como comentaba al principio, hemos desarrollado
CompaaS AML, nuestro
software especializado en PBCFT, diseñado para gestionar de forma integral las obligaciones legales del sujeto obligado. La herramienta cubre todo el ciclo de cumplimiento: desde la identificación y conocimiento del cliente (KYC), hasta su
evaluación, seguimiento y generación de evidencias con trazabilidad completa.
- Incorpora funcionalidades clave como:
- Automatización de la diligencia debida.
- Evaluación continua del cliente.
- Generación de una matriz de riesgos global de la entidad.
- Obtención de evidencias sobre la eficacia de los controles internos.
Además, estamos en constante evolución. Seguimos incorporando nuevas funcionalidades e integraciones, explorando aplicaciones de tecnologías emergentes que aporten valor añadido y mejoren la eficiencia de los procesos.
Nuestro objetivo es claro: que la tecnología no sea solo una herramienta de soporte, sino un habilitador real de un cumplimiento eficaz, que aporte valor estratégico, reduzca fricciones operativas y permita anticipar riesgos en entornos normativos cada vez más complejos.
4. ¿Qué os motivó a patrocinar el II Congreso Internacional de Prevención de Blanqueo de Capitales?
El año pasado tuvimos el placer de participar activamente en el Congreso como ponentes, y este año no queríamos dejar pasar la oportunidad de volver a estar presentes. Para nosotros, es un evento clave y un auténtico punto de encuentro para todos los profesionales del sector.
Personalmente, considero que el ámbito de la Prevención del Blanqueo de Capitales sigue siendo un gran desconocido. Es un área en la que los expertos, y quienes desean aprender más sobre ella, debemos apoyarnos, conocernos y colaborar. Mi impresión es que aún existe una falta de madurez global en esta materia, especialmente si lo comparamos con disciplinas como la Privacidad o el Compliance, donde ya existen normas ISO, guías internacionales, herramientas consolidadas y sanciones claramente tipificadas por las autoridades competentes.
Por eso, nos resulta especialmente motivador patrocinar y participar en un evento de referencia en el ámbito de la PBCFT, no solo para poner en valor la importancia del experto externo en PBCFT (auditor), sino también para reflexionar sobre nuevos retos como la aplicación de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías en el contexto de la prevención del blanqueo.
Tenemos muchas ganas de aprovechar al máximo la oportunidad que nos brinda el Congreso del próximo día 17, como foro de encuentro, reflexión y colaboración en materia de PBCFT.